Diferencias entre: apto psicológico / certificado psicológico / informe psicológico
Entre un apto, certificado, e informe psicológico existen diferencias. Cada uno de ellos tienen particularidades y finalidades diferentes, y conocerlas puede evitarte gastar tiempo y dinero. En este artículo te introducimos en el tema para que puedas diferenciar estos tres instrumentos. También, te comentamos algunas cuestiones a tener en cuenta a la hora de pedir alguno de estos servicios.
¿Qué diferencias existen entre un apto, certificado y un informe psicológico?
Muchas veces, a los psicólogos nos preguntan en qué se diferencian estos instrumentos. Incluso, en ocasiones nos solicitan uno u otro sin considerar las diferencias y los tiempos que requiere cada proceso.
Lo común entre ellos es que requieren una pericia e idoneidad del profesional. No hay un modelo tipo, que cualquier persona puede completar y firmar. Un licenciado en psicología sabe que cada uno tiene sus especificaciones, su modalidad y etapas.
Por ser documentos de valor legal, deben contener ciertas formalidades: papel membretado en el que conste apellido, nombre y número de matrícula profesional, como también el domicilio y localidad. Sólo los aptos pueden realizarse en la ficha o formulario que provee la institución que los demanda. También contendrán: Apellido y nombre del consultante, número de documento y/o de afiliación al sistema de seguridad social.
Por no contener necesariamente descripción de causas psicológicas, no es necesario la constancia de síntomas y/o motivos de consultas. El contenido debe estar transcrito en forma manuscrita por el psicólogo, de corrido y sin espacios en blanco para evitar riesgos de agregados. Si es necesaria la utilización de párrafos, el psicólogo deberá completar los espacios con líneas de puntos.
El proceso de evaluación consta de las siguientes etapas
Una entrevista clínica.
La aplicación de batería de test psicológico.
El análisis de los resultados a nivel cualitativo y cuantitativo.
El dictamen del análisis que comprende los aspectos desprendidos así como su ponderación con los elementos clínicos pertinentes en el marco del examen.
La conclusión y su comunicación a la persona examinada.
CERTIFICADO PSICOLOGICO
Es un documento que informa de la ocurrencia de hechos o situaciones relacionadas con la persona atendida por el psicólogo, debiendo basarse en registros objetivables. Tiene como finalidad certificar comparecencias del atendido, certificar el curso del tratamiento o asistencia, así como brindar información: tiempo de tratamiento, horarios, diagnóstico, etc.
Ejemplos de certificados psicológicos:
Certificado psicológico por estrés laboral.
Certificado psicológico para colegio, trabajo u otra institución. Indica que el paciente se encuentra en tratamiento o psicoterapia.
Certificado psicológico de asistencia terapéutica para el poder judicial.